lunes, 27 de mayo de 2013

Navidad en Uripa


Navidad en Uripa
Procesión acompañado por los Mayordomos y los Fieles devotos al Niño Dios quien es llevado en un trono hecho de pura cera. El 25 de Diciembre de cada Año se celebra la llegada de nuestro Salvador.
Gran fiesta religiosa y folclórica de la Navidad, con mas de 6 mayordomos, cada uno con sus cuadrillas de negrillos para acompañar el nacimiento del niño Jesús, del mismo modo se elabora el nacimiento mas grande de la región. A cargo de la parroquia  San pedro de uripa.
   Gran concurso de negrillo y Viejos, con sus acrobacias y danzas. A cada año son mas los aficionados al baile tradicional de los negritos ya que son mas de 200 danzantes.

La procesión del Niño se hace por todas la calles y avenidas del Distrito de Anco Huallo- Uripa Acompañado al son de bandas, orquestas, Huaylillas, negrillos y sobre todo con la compañia de todos los Fieles Catolicos.
Despues de la larga Procesion Los famosos negritos se dispones a realizar espectaculares acrobacias para todos los asistentes en general ya que muchos asisten a precensiar estos hermosos actos .
Antes de la Noche de Navidad los negritos realizan sus bailes ante el Niño Divino esto se hace hasta las 12 de la Madrugada ya que se espera con ancias la llegada del Salvador.
La Fiesta de Navidad en Uripa es la mas Grande de Toda la Provincia de Chincheros ya que se congregan muchicimos Turistas entre otras personas del valle Pampas.

El origen de los Chankas es aún una incógnita, lo único que puede decirse con certeza es que su cultura parece haber abarcado un amplia área de influencia ocupando la cuenca del río Pampas entre Ayacucho y Apurímac (Chincheros y Andahuaylas). La nación Chanka habría sido integrada por las tribus Andahuaylas, Rucanas y Soras, siendo Andahuaylas la más importante y por ende la capital desde donde partiría el caudillo Anco Huayllo en pos de su frustrada conquista del Cusco.
Durante la hegemonía inca, se dieron numerosos enfrentamientos con los Chankas por la posesión del territorio de Andahuaylas, la desmedida ambición de ambos llevó a tales enfrentamientos hasta que Pachacutec los derrotó definitivamente logrando anexar definitivamente esta región al imperio inca.
Una vez llegados los españoles, se produjeron una serie de enfrentamientos  entre los invasores, los cuales se debían básicamente a la ambición por dominar territorios y poblaciones que fueran capaces de generar riquezas en función de las actividades extractivas como la minería. En la zona de Chincheros y el actual distrito de Anco- Huallo, no se hallaron recursos mineros que eran los más ambicionados por los españoles, sin embargo y al igual que en todo el territorio se implementaron  las reducciones, además las tierras que durante el incanato pertenecían al inca y al sol se adjudicaron a los españoles lo que más adelante dio lugar a los latifundios como forma de ocupación del territorio y de organización de las actividades económicas. De este modo en estas regiones también prosperaron haciendas como Corroy y Challhuaní, productoras de enseres de pan llevar que abastecían a zonas como Andahuaylas y Ayacucho.






ACROBACIAS REALIZADAS POR LOS NEGRILLOS DE LA ZONA
Escanear0032
HACER ESTOS TIPOS DE TRAPECIOS ES RETARLE A LA MUERTE YA QUE LO REALIZAN ENSIMA DE ALTAS ASPAS.
URIPA DIC 2005 119
Durante la lucha por la independencia, en 1824  poco después de la Batalla de Junín, Bolívar dirigió al ejército libertador hacia  Huamanga  y luego hacia Andahuaylas, donde entregó el mando de las tropas al general Sucre quienes enfrentaron al ejército realista en las alturas de Bombón  al este del río Pampas  (territorios de los actuales distritos de Anco- Huallo y Chincheros), de modo que también los habitantes de estas regiones se unieron patrióticamente a la lucha por la independencia, cuya batalla final se diera tres días después en las pampas de Quinua el 6 de Diciembre.
El territorio del actual distrito de Anco- Huallo (perteneciente a la provincia de Andahuaylas), fue en 1 825 anexado al departamento de Ayacucho y el 28 de Abril 1 873 nuevamente separado, esta vez para integrar junto a Abancay, el departamento de Apurímac. Es preciso indicar que estos cambios en la demarcación política -  administrativa no modificaron la vida cotidiana de los pobladores de estas zonas caracterizadas por el aislamiento y olvido.
fotos NAVIDAD 2009 041fotos NAVIDAD 2009 033



Corrida de toros

Corrida de toros 
es un espectaculo en el que se lidian por lo general seis toros bravos y que consiste en una serie de actuaciones que siguen estrictamente un protocolo tradicional  del Distrito de Anco Huallo- Uripa los dias 28,29,30 de Julio de cada año muchos son los turistas quienes viajan desde lugares lejanos para precencias estos hermozos actos que empiezan desde la mañana hasta la puesta del sol y acontinuacion se realizara un baile social en medio del ruedo. los imvitamos ha ser particpes de esta costumbre estructurado en tres fases bien diferenciadas:  El tercio de Picas, el tercio de Banderillas y el tercio de Matar.
La corrida comienza con la salida de toreros acompañados de sus correspondientes cuadrillas al completo, precedidos por dos alguaciles a caballo. Estos alguaciles, tradicionalmente dependientes del órgano administrativo competente, representan el simulacro de recibir del presidente de la corrida la llave de los chiqueros para entregarla al empleado encargado de abrir la puerta de toriles. Toda esta operación la realizan a caballo. Su indumentaria corresponde a la que se llevaba en tiempos de Felipe IV. Durante la lidia del toro reciben y comunican las órdenes del presidente a los lidiadores
.

oleeeeeeeVista panorámica del Ruedo se toros de Uripa

FIESTA PATRONAL DE URIPA SAN PEDRO Y SAN PABLO


FIESTA PATRONAL DE URIPA SAN PEDRO Y SAN PABLO 
fiesta que se caracteriza por  cultivar las costumbres tradicionales de nuestro distrito como el gran CONCURSO DE DANZAS FOLKLORICAS NACIONALES,  concurso de Killys, waqra pukus,  y una procesión multitudinaria con participación de toda la provincia de chincheros llevado Acabo llos Dias 27,28 y 29 de Junio de cada Año.
Salida de los Santos Patrones
San Pedro Y San Pablo son los patrones del Distrito de Anco Huallo - Uripa, por el Cual se le rinde un homenaje a cada uno de ellos empezando del 27 de junio con la entrada de chamizas y Quillys
El Dia Central del Dia 28 se lo dedicamos a San Pedro con una celebracion de la Misa central, luego los mayordomos a cargo invitan a participar del almuerzo de confraternidad.celebración especial en el  centro poblado de Chuparo y miraflores, con costumbres tradicionales  y una participación masiva de todo el distrito de Ancohuallo Uripa..
Los Mayordomos

29 de Junio se conmemora a San Pablo, el parroco del Distrito Celebrara una misa, enseguida se llevara la procesión con los dos Santos Patrones.
 El  centro poblado de  quispimarca  de  uripa   brinda  unos paisajes turísticos y  culturales  donde se  logran  ver en una relación armoniosa   es una sociedad  democrática participativa en procesos  productivos  e innovadores para el desarrollo local , regional y nacional  con principios   de  identidad cultural  y social  del centro pablado de  quispimarca  se revalora  y se respeta las costumbres al ambiente natural
Pasacalle de Danzas Concursantes

Acontinuacion se llevara el gran concurso de danzas Folkloricas, en el cual participan las Diferentes Instituciones Educativas e Institucionales de la Zona y los Imvitados de otras comunidades de la Provincia.
Procesión por las calles Polvorientas de Uripa
Killy Tradicional de Uripa
Concurso de Killys

FIESTA COSTUMBRISTA DE SAN JUAN EN URIPA
en las casas del campo encienden fogatas en la noche  con flores silvestres y las bajan cargadas a la misa del pueblo acompañados con música de violines, arpas, bombos.
  Imagen milagrosa de increíble belleza en un templo de imponente arquitectura, enclavado en una quebrada cerca al río Pampas, a 30 Km de  Uripa. Peregrinaje multitudinario de todas las regiones.Se organizan carreras de caballos en la mayoría de  centros poblados, celebración especial en el  centro poblado de Chuparo y miraflores, con costumbres tradicionales  y una participación masiva de todo el distrito de Ancohuallo Uripa.
Danzas Diversas




POR SEMANA SANTA LA PASION DE CRISTO EN VIVO
Evento religioso que data desde la época colonial. Comienza  en la fecha de miércoles de ceniza, el domingo de Ramos, se caracteriza por sus procesiones y entrada del señor montado en un burrito desde el centro poblado de challhuani para luego hacer su ingreso al templo de uripaDesde el año 2000 se realiza la escenificacion de la pasion de cristo en vivo este acto fue impulsado por el Parroco del Distrito hoy en dia se sigue con esta tradicion, los participanes son de la zona y de otros lugares.
En Anco Huallo se celebra esta fiesta ya que es una de las fiestas populares del Mundo entero  y que también en los nades peruanos se festejan de una manera  excepcional, por que son días de reflexión y mucha oración en todo el distrito de Anco Huallo y que dentro de ello se tienen actividades y programas especiales, tales como la escenificación de la pasión de Cristo, la realización  del vía crucis mas largo del mundo, son actividades que resalta esta fecha religiosa del distrito. Jesús es asotado Cruelmente azotado enla casa de Pilatos, coronado de Espinas y en medio te tormentos recibe al sentencia de muerte.
La escenificacion se realiza por toda la Avenida principal del Distrito hasta llegar al lugar demoninado cerro de las Campans Donde se hace la Crucificción y la Culminacion de dicho Evento Religioso y Costumbrista son muchos los que se congregan a precenciar esta escenificación y acompañan por las calles participando de forma indirecta de este.
La hora de al Crucificcion ha llegado pues El Señor Jesús Vino por todos Nosotros Aquí a la Tierra, Dará su vida .Acambio de Ello dime tú que has echo por Él, acompañame y demos una Oración en gratitud a su inmenso amor digámosle juntos:
Padre Nuestro que estas en los Cielos Santificado se tu nombre venga a nosotros tu reynos agase Señor tu voluntadad en la tierra así como en el Cielo danos hoy el pan de cada Dia perdona nuestras ofensas asi como nosotros perdonamos alos que nos ofenden no nos dejes caer en la tentación mas libranos del mal Amén.
La via Crucis al cerro denominado Ccolpaccasa del Distrito se lleva acabo el día 02 de Abril de cada año, es la costumbre tradicional de esta localidad ya que la gente con Fé Religiosda lo práctica y a cada año los files son en cantidades mayores, la romeria empieza a las 4:am se llleva una cruz grande desde al parroquia hasta el cerro ya mensionado anteriormente se acompañara con canticos y Oraciones al Señor Dios, tambien se lleva consigo unas cruces mas pequeñas para plantarlas en el borde la carretera los sitios ya fueron especificadosy en ese lugar se colocara cada cruz que se mantienen en esos lugares hasta el año entrante de al misma fecha en la que sera renobada, la caminata es un aproximado de 8 horas ,Grandes y chicos son los que acompañan este largo caminar hasta el destido final de esta via crucis.


Concurso de la Pascua


PASCUA
La festividad de Pascua de Resurrección es otro de los atractivos e interesantes de la temporada, en el que grupos de jóvenes vestidos elegantemente de colores innumerables pasean por las calles aledañas cantando y tocando sus quenas con una singularidad de ritmos y sonidos.
siendo esta la 2da fiesta mas Visitada del Distrito ya que los premios otrogados por sus autoridades son bastante gratificantes en el precente año 2010 el premio mayor sera el seccollo de Oro, el segundo lugar se llevar un premio en efectivo , a todos los participantes se les dará un estimulo correspondiente Visiten Uripa y Prueben el seccollo que es lo tradicional cada visitante se le recibe con un seccollazo en forma de bienbenida.
pasacalle de los Grupos paticipantes
Una vez llegados los Visitantes son recibidos de una forma fraternal porqu een este distrito no existe barreras ni distancias ya que todos somos hermanos como peruano que somos. los trajes son elaborados con diversos colores de lana como se muestran en la imagenes las sintas al rededor de la cabeza significan fiesta y alegria para todos los precentes .
se produjeron una serie de enfrentamientos  entre los invasores, los cuales se debían básicamente a la ambición por dominar territorios y poblaciones que fueran capaces de generar riquezas en función de las actividades extractivas como la minería.
Comparsa de la Zona
Durante la lucha por la independencia, poco después de la Batalla de Junín, Bolívar dirigió al ejército libertador hacia  Huamanga  y luego hacia Andahuaylas, donde entregó el mando de las tropas al general Sucre quienes enfrentaron al ejército realista en las alturas de Bombón  al este del río Pampas  (territorios de los actuales distritos de Anco- Huallo y Chincheros), de modo que también los habitantes de estas regiones se unieron patrióticamente a la lucha por la independencia, cuya batalla final se diera tres días después en las pampas de Quinua el 6 de Diciembre.
El Gran concurso de Pascua
"El más alegre y colorido de la Provincia". En la Ciudad: entrada de la pascua. Pandillas recorren las calles disfrazadas con ropa típica cantando canciones especiales para el carnaval. Concursos de disfraces, canciones, reinados, yunsas. En el campo,     cantan y danzan en pandillas acompañados con instrumentos típicos: quena, tinya o wankara, Champi, y ropas con cintas multicolores, pieles de animales en originales disfraces. Se acostumbra el Warakanakuy, el Seqollonakuy: enfrentamientos o muestras de valor por parejas o grupos de familias; con látigos o seqollos con puntas metálicas, también se acostumbra el Paki, con los puños.  


CARNAVAL URIPEÑO


CARNAVAL URIPEÑO  
"El más alegre y colorido de la Provincia". En la Ciudad: entrada del Ño carnavalón. Pandillas recorren las calles disfrazadas con ropa típica cantando canciones especiales para el carnaval. Concursos de disfraces, canciones, reinados, yunsas. En el campo,     cantan y danzan en pandillas acompañados con instrumentos típicos: quena, tinya o wankara, Champi, y ropas con cintas multicolores, pieles de animales en originales disfraces. Se acostumbra el Warakanakuy, el Seqollonakuy: enfrentamientos o muestras de valor por parejas o grupos de familias; con látigos o seqollos con puntas metálicas, también se acostumbra el Paki, con los puños.  
Baile que apertura el concurso
En cada Agrupacion participan mas de 40 Integrantes años anteriores estas tradiciones no eran como lo es en la Actualidad ya que esta tradicion es muy atarctiva del El distrito de Ancohuayllo es uno de los más poblados del departamento de Apurímac, se reparte de manera heterogénea entre el ámbito urbano y rural, sin embargo su capital Uripa es el centro de mayor concentración poblacional de la provincia y su crecimiento es sumamente dinámico.
Inicio del Concurso
Debido a los acontecimientos socio – políticos que asolaron el país durante la década del ’80 hasta mediados del ’90, la población de Ancohuayllo experimentó un estancamiento en su crecimiento poblacional. Así en 1981 cuando apenas comenzaba la violencia senderista, la población era de 9125 habitantes, que con relación al censo de 1 993 evidencia un crecimiento ínfimo y más bien una tendencia la disminución de la población debido fundamentalmente a la migración hacia capitales de provincia e incluso la capital nacional en busca de seguridad y oportunidades de trabajo y/o estudio.
Comparsas Diversas
Ancohuayllo es el distrito más importante de la provincia de Chincheros, caracterizado por su dinámica comercial y productiva basada en la actividad agropecuaria, para ello los suelos se constituyen en el principal  recurso, éstos se caracterizan por ser productivos aunque el relieve topográfico no es muy favorable, ya que la existencia de quebradas y empinados cerros ofrecen algunas dificultades para su mejor aprovechamiento.
Sin embargo de acuerdo a información obtenida se tiene que en el territorio de Ancohuayllo los suelos con vocación agrícola representan el 42% del total (estimación en base a mapas temáticos de ONER y atlas cartográfico), siendo la capacidad de uso mayor la agricultura, optimizado por el rango altitudinal donde se hallan estos suelos (2 400 a 3 400 m.s.n.m.), haciendo de ésta la actividad más adecuada y la más generalizada a la fecha.
Anuncio de los ganadores

Uripa



Historia de Uripa:



El distrito fue creado mediante Ley 14909 del 20 de febrero de 1964. Aunque El pueblo de Uripa colinda con el hermano distrito de Chincheros el cual por, la ley de Creación Provincial Decreto “Ley Nº 23759, “Crease en el departamento de Apurímac, la provincia de Chincheros, cuya capital será la villa de Chincheros. La provincia de Chincheros estará constituida por los distrito de Chincheros con su capital la villa de Chincheros, Ongoy con su capital la villa de Ongoy, Ocobamba con su capital la villa de Ocobamba, Cocharcas con su capital del pueblo de Cocharcas y Anccohuayllo con su capital el pueblo de Uripa (Cuando en el gobierno del Arquitecto Fernado Belaúnde Terry) delimita claramente los linderos con chincheros; que gran parte de lo actualmente se cree que es Uripa.

Ubicación:


456px-Location_of_the_province_Chincheros_in_Apurímac.svg
El distrito de Anco-Huallo, con su capital URIPA, es uno de los ocho distritos de la provincia de chincheros— una de las siete provincias de la Región Apurímac. Geográficamente el distrito se ubica en la parte sur de la provincia de Chincheros.
Las coordenadas de ubicación son. Latitud sur : 13⁰ 31’ 51” Latitud oeste : 73⁰ 40’ 39” Si observamos el plano cartográfico el distrito de Anco-Huallo de Ubica al sur de la Provincia de Chincheros.
LÍMITES Y ACCESOS:
El distrito de Anco-Huallo, limita: Por el Norte : con el distrito de Ongoy Por el Sur : con el distrito de uranmarca y la provincia de Andahuaylas. Por el Este : Con el distrito de Ocobamba Por el Oeste : Con los distritos de Chincheros y Cocharcas.
ACCESOS:
El distrito se halla estratégicamente ubicado sobre la Carretera Central, la cual articula los departamentos de Cusco-Apurímac (Asfaltada), Apurímac-Ayacucho; el tramo Andahuaylas – Ayacucho, se encuentra en pleno procesos de asfaltado.
Uripa se encuentra a 79.50 km. de la ciudad de Andahuaylas, a 217.50 de la ciudad de Abancay (capital departamental), y a 181.1km de Ayacucho. La vía que los une es una carretera afirmada en adecuadas condiciones de transitabilidad que se encuentra en el proceso ya mencionado anterior mente.

Galería de fotos:

Negrillos
Bailarines de biejos
Deportistas de Uripa
Ayavi
Cerros de Uripa
Carnaval de Uripa
Pascua de Uripa
Escudo de Uripa 
Colegio JMA 
Calles de Uripa

"Principios de la cultura"

Principios de la Cultura:


La cultura, los valores y las actitudes mayoritarias en una sociedad simpatizan con el estado de derecho. La persona común y corriente considera que las normas legales son ya sea parte fundamental de la justicia o que proveen la vía para lograrla, y piensa que ese sistema mejora la calidad de vida de los individuos y la sociedad en su conjunto. (Roy Godson, Georgetown University)

La cultura de la legalidad tiene ocho características esenciales.
  1. La sociedad conoce la mayoría de las normas y leyes. Las personas de una sociedad conocen las partes esenciales de las leyes más importantes del documento oficial que rige a estas.
  2. La mayoría tienen la voluntad de respetar las leyes. La mayoría de las personas en una sociedad aceptan y comprenden las leyes marcadas por ellos mismo (o por representantes de estos).
  3. Existe una rama estructurada y órganos de control. La sociedad está controlada y estructurada legalmente. Por poderes de la unión y un gobierno bien organizado.
  4. Existe una sanción por una violación de ley. Existe un castigo o sanción a las personas o grupo de personas que cometan una violación a la ley.
  5. Existe un proceso de defensa de acusados. Al ciudadano que supuesta mente incurra en una violación de ley se le debe hacer valer un proceso para su defensa.
  6. Existe un sistema de apoyo a víctimas. Se podrá otorgar ayuda a las personas que hayan sido afectadas por una agresión penada por la ley.
  7. Se condena a la delincuencia y corrupción. En una sociedad se debe tener una conducta negativa a la delincuencia y a la corrupción.
  8. Existe un sistema para cambiar las leyes. La sociedad debe tener un sistema para intentar cambiar las leyes que lo rigen.

El estado de derecho, sin cultura de la legalidad no es factible ni deseable; sin leyes o sin su aplicación, la cultura de la legalidad por sí misma no podrá generar un estado de derecho.