Navidad en Uripa
Procesión acompañado por los Mayordomos y los Fieles devotos al Niño Dios quien es llevado en un trono hecho de pura cera. El 25 de Diciembre de cada Año se celebra la llegada de nuestro Salvador.
Gran fiesta religiosa y folclórica de la Navidad, con mas de 6 mayordomos, cada uno con sus cuadrillas de negrillos para acompañar el nacimiento del niño Jesús, del mismo modo se elabora el nacimiento mas grande de la región. A cargo de la parroquia San pedro de uripa.
Gran concurso de negrillo y Viejos, con sus acrobacias y danzas. A cada año son mas los aficionados al baile tradicional de los negritos ya que son mas de 200 danzantes.
Gran concurso de negrillo y Viejos, con sus acrobacias y danzas. A cada año son mas los aficionados al baile tradicional de los negritos ya que son mas de 200 danzantes.


La procesión del Niño se hace por todas la calles y avenidas del Distrito de Anco Huallo- Uripa Acompañado al son de bandas, orquestas, Huaylillas, negrillos y sobre todo con la compañia de todos los Fieles Catolicos.
Despues de la larga Procesion Los famosos negritos se dispones a realizar espectaculares acrobacias para todos los asistentes en general ya que muchos asisten a precensiar estos hermosos actos .
Antes de la Noche de Navidad los negritos realizan sus bailes ante el Niño Divino esto se hace hasta las 12 de la Madrugada ya que se espera con ancias la llegada del Salvador.
La Fiesta de Navidad en Uripa es la mas Grande de Toda la Provincia de Chincheros ya que se congregan muchicimos Turistas entre otras personas del valle Pampas.
El origen de los Chankas es aún una incógnita, lo único que puede decirse con certeza es que su cultura parece haber abarcado un amplia área de influencia ocupando la cuenca del río Pampas entre Ayacucho y Apurímac (Chincheros y Andahuaylas). La nación Chanka habría sido integrada por las tribus Andahuaylas, Rucanas y Soras, siendo Andahuaylas la más importante y por ende la capital desde donde partiría el caudillo Anco Huayllo en pos de su frustrada conquista del Cusco.
Durante la hegemonía inca, se dieron numerosos enfrentamientos con los Chankas por la posesión del territorio de Andahuaylas, la desmedida ambición de ambos llevó a tales enfrentamientos hasta que Pachacutec los derrotó definitivamente logrando anexar definitivamente esta región al imperio inca.
Una vez llegados los españoles, se produjeron una serie de enfrentamientos entre los invasores, los cuales se debían básicamente a la ambición por dominar territorios y poblaciones que fueran capaces de generar riquezas en función de las actividades extractivas como la minería. En la zona de Chincheros y el actual distrito de Anco- Huallo, no se hallaron recursos mineros que eran los más ambicionados por los españoles, sin embargo y al igual que en todo el territorio se implementaron las reducciones, además las tierras que durante el incanato pertenecían al inca y al sol se adjudicaron a los españoles lo que más adelante dio lugar a los latifundios como forma de ocupación del territorio y de organización de las actividades económicas. De este modo en estas regiones también prosperaron haciendas como Corroy y Challhuaní, productoras de enseres de pan llevar que abastecían a zonas como Andahuaylas y Ayacucho.

ACROBACIAS REALIZADAS POR LOS NEGRILLOS DE LA ZONA

HACER ESTOS TIPOS DE TRAPECIOS ES RETARLE A LA MUERTE YA QUE LO REALIZAN ENSIMA DE ALTAS ASPAS.

Durante la lucha por la independencia, en 1824 poco después de la Batalla de Junín, Bolívar dirigió al ejército libertador hacia Huamanga y luego hacia Andahuaylas, donde entregó el mando de las tropas al general Sucre quienes enfrentaron al ejército realista en las alturas de Bombón al este del río Pampas (territorios de los actuales distritos de Anco- Huallo y Chincheros), de modo que también los habitantes de estas regiones se unieron patrióticamente a la lucha por la independencia, cuya batalla final se diera tres días después en las pampas de Quinua el 6 de Diciembre.
El territorio del actual distrito de Anco- Huallo (perteneciente a la provincia de Andahuaylas), fue en 1 825 anexado al departamento de Ayacucho y el 28 de Abril 1 873 nuevamente separado, esta vez para integrar junto a Abancay, el departamento de Apurímac. Es preciso indicar que estos cambios en la demarcación política - administrativa no modificaron la vida cotidiana de los pobladores de estas zonas caracterizadas por el aislamiento y olvido.


No hay comentarios:
Publicar un comentario